domingo, 19 de enero de 2014

LOS SACRAMENTOS: EL BAUTISMO

EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO 

¿Qué significa bautismo?
Viene del griego baptizein, “sumergir” dentro del agua.

¿Porque bautizar a los niños pequeños?
Es un regalo, no se le pide permiso, es un favor.

¿Qué gracias o favores se reciben en el bautismo?
1. Le borra la mancha del pecado original y cualquier pecado que tenga. Pero deja la inclinación hacia el pecado.
2. Le concede la gracia o amistad con Dios y los siete dones del Espíritu Santo.
3. Le trae la virtud de la fe.
4. Le imprime el carácter o señal espiritual de que sí es cristiano. No se borra es su mejor adorno. No puede repetirse.

¿Cuáles son los cuatro Títulos que se consiguen al Bautizarse?
1. Ser hijos de Dios.
2. Ser hermano de Jesucristo.
3. Ser templo del Espíritu Santo.
4. Ser heredero del cielo. También nos hace capaces de creer en Dios, (fe) de esperar en Él, (esperanza) y de amarlo (caridad) mediante las tres virtudes teologales.

¿Por qué es necesario el bautismo para salvarse?
Nuestro señor dijo: El que crea y se bautice se salvará y quien no vuelva a nacer por medio del agua y del Espíritu Santo no puede entrar en el reino de Dios.

¿Cómo pueden remplazar los mayores de edad el sacramento del bautismo?
Por el bautismo de deseo o de sangre.

¿Quién debe bautizar?
El sacerdote, o cualquier hombre o mujer que tenga uso de razón y tenga intención de hacer lo que hace La Iglesia.

¿Cómo se administra el bautismo en caso de necesidad?
Derramando agua natural, sobre su cabeza diciendo al mismo tiempo “Yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo” pasar los datos a la notaría.

¿Qué obligaciones tienen los padres de familia respecto al bautismo de sus hijos?
Bautizarlos pronto, para que no tengan el peligro de morir sin haber recibido este santo sacramento.
Se confía en la misericordia de Dios.

¿Cuáles son las obligaciones de los padrinos de bautismo?
Dar buen ejemplo de vida cristiana al ahijado, e interesarse porque el niño se le enseñen prontamente las oraciones y el catecismo. No elijamos personas que no van a misa a no practican la religión, o viven en mal estado.

Figuras del bautismo: El arca de Noe, (Pues en ella se salvaron los elegidos por Dios) el paso del mar Rojo, (Los esclavos cobraron su libertad) el paso del río Jordán (Los israelitas entraron a la tierra prometida)

El Bautismo de Jesús, empezó su vida haciéndose bautizar por Juan en el Jordán, voluntariamente, aunque estaba destinado a los pecadores, se humilló haciéndose uno de tantos.
Profesión de fe: se renuevan los votos 

Necesidad del bautismo: “Quien no nazca del agua y del Espíritu Santo no puede entrar en el Reino de los Cielos” Juan 3,5.

Los que no conocen nuestra religión. Los que ignorando el Evangelio, sin embargo quieren cumplir la voluntad de Dios, pueden salvarse, por que se supone que esas personas habrían deseado recibir el bautismo si hubieran conocido lo importante que es (1260).

Obligaciones del bautizado: Proclamar su fe ante los demás, participar en la actividad del apostolado, y en el trabajo misionero de Dios.

 El Bautismo (por el papa Francisco) Catequesis Audiencia 8-1-2014

1. El Bautismo es el sacramento sobre el que se sustenta nuestra propia fe y que nos injerta como miembros vivos en Cristo y en su Iglesia. Junto a la Eucaristía y la Confirmación forma la llamada "Iniciación Cristiana", la cual constituye como un único gran evento sacramental que nos configura al Señor y nos convierte en un signo vivo de su presencia y de su amor.
Pero puede nacer en nosotros una pregunta: ¿es realmente necesario el Bautismo para vivir como cristianos y seguir a Jesús? ¿No se trata en el fondo de un simple rito, un acto formal de la Iglesia para dar el nombre al niño o a la niña?
 Es una pregunta que puede surgir, ¿no? 
En este sentido, es esclarecedor lo que escribe el apóstol Pablo: "¿O no sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Cristo Jesús, fuimos bautizados en su muerte? A través del bautismo, pues, fuimos sepultados con él en la muerte, para que al igual que Cristo resucitó de los muertos por medio de la gloria del Padre, así también nosotros podamos caminar en una vida nueva" (Rm 6,3-4).
 ¡Así que no es una formalidad! 
Es un acto que afecta profundamente nuestra existencia. 
No es lo mismo, un niño bautizado o un niño no bautizado. ¡No es lo mismo! No es lo mismo una persona bautizada o una persona no bautizada. Nosotros con el bautismo somos sumergidos en la fuente inagotable de la vida que es la muerte de Jesús, el más grande acto de amor de toda la historia; y gracias a este amor podemos vivir una nueva vida, ya no a merced del mal, el pecado y la muerte, sino en comunión con Dios y con los hermanos.

2. Muchos de nosotros no tienen el más mínimo recuerdo de la celebración de este Sacramento, y es obvio, si hemos sido bautizados poco después del nacimiento. Pero yo he hecho esta pregunta dos o tres veces, aquí en la plaza: quién de ustedes conoce la fecha de su Bautismo, levante la mano. 
 
 ¿Quién la sabe? ¿Eh, pocos, eh? Pocos. Pero es importante, es importante conocer cuál ha sido el día en el que yo he sido sumergido, puesto justamente en aquella corriente de salvación de Jesús. 
Y me permito darles un consejo. 
Pero, más que un consejo, una tarea para hoy. 
Hoy, en casa, busquen, pregunten la fecha del Bautismo y así sabrán cuál ha sido el día tan bello del Bautismo. ¿Lo harán? 
 No noto entusiamo, ¿eh? ¿Lo harán? ¡Eh, sí! Porque es conocer una fecha feliz, aquella de nuestro Bautismo. El riesgo de no saberlo es perder la conciencia de lo que el Señor ha hecho en nosotros, del don que hemos recibido. Entonces llegamos a considerarlo sólo como un evento que ha ocurrido en el pasado - y ni siquiera por nuestra propia voluntad, sino por la de nuestros padres – por lo que ya no tiene ninguna incidencia sobre el presente. 
Debemos despertar la memoria de nuestro Bautismo: despertar la memoria del Bautismo. 
 Estamos llamados a vivir nuestro Bautismo todos los días, como una realidad actual en nuestra existencia. Si conseguimos seguir a Jesús y a permanecer en la Iglesia, a pesar de nuestras limitaciones, nuestras fragilidades y nuestros pecados es precisamente por el Sacramento en el que nos hemos convertido en nuevas criaturas y hemos sido revestidos de Cristo. Es en virtud del Bautismo, en efecto, que, liberados del pecado original, estamos injertados en la relación de Jesús con Dios Padre; que somos portadores de una esperanza nueva, porque el Bautismo nos da esta esperanza nueva. La esperanza de ir por el camino de la salvación, toda la vida. Y a esta esperanza nada y nadie la puede apagar, porque la esperanza no defrauda
 
Acuérdense. Esto es verdad. 
La esperanza del Señor no defrauda nunca. 
 
Gracias al Bautismo somos capaces de perdonar y de amar también a quien nos ofende y nos hace mal; logramos reconocer en los últimos y en los pobres el rostro del Señor que nos visita y se hace cercano. Y esto, el Bautismo, nos ayuda a reconocer en el rostro de las personas necesitadas, en los que sufren, también de nuestro prójimo, el rostro de Jesús. Es gracias a esta fuerza del Bautismo.



3. Un último elemento importante: 
Les hago una pregunta. ¿Una persona puede bautizarse a sí misma? 
 ¡No oigo! ¿Están seguros? 
No se puede bautizar. ¡Nadie puede bautizarse a sí mismo! ¡Ninguno! Podemos pedirlo, desearlo, pero siempre necesitamos a alguien que nos confiera este Sacramento en el nombre del Señor
El Bautismo es un don que se otorga en un contexto de interés e intercambio fraterno. Siempre, en la historia, una bautiza al otro y el otro al otro.. Es una cadena.
 Una cadena de gracia. 

 
Pero yo no me puedo bautizar a mí mismo. Se lo tengo que pedir a otro. Es un acto de fraternidad. Un acto de filiación a la Iglesia. En su celebración podemos reconocer los rasgos más genuinos de la Iglesia, que como una madre sigue generando nuevos hijos en Cristo, en la fecundidad del Espíritu Santo.

Entonces pidamos de corazón al Señor para que podamos experimentar cada vez más, en la vida cotidiana, la gracia que hemos recibido en el Bautismo. Que encontrándonos, nuestros hermanos puedan encontrar a verdaderos hijos de Dios, a verdaderos hermanos y hermanas de Jesucristo, a verdaderos miembros de la Iglesia.

¡Y no se olviden de la tarea de hoy! ¿Cuál era? Buscar, preguntar la fecha de mi Bautismo. Como sé la fecha de mi nacimiento, también tengo que conocer la fecha de mi Bautismo, porque es un día de fiesta.  
 
Gracias


 Aquí os dejo un poquito de música para animar la semana...
 

 SED BUEN@S!!

domingo, 12 de enero de 2014

EL PLAN SECRETO PARA CONSEGUIR EL BIEN

 LOS SACRAMENTOS

Cuando Nuestro Señor Jesucristo se encontraba en este mundo comunicaba normalmente sus gracias espirituales y corporales a través del contacto físico de su persona, esto es, o con su viva voz o tocando con su mano, como cuando por ejemplo absolvió a la pecadora (Lc 7, 48) o sanó al leproso y al ciego de nacimiento
 (Mc 1, 41; Jn 9, 6).


Pero ahora que Jesús ha subido al cielo, ¿cómo podrá estar en contacto con nosotros y comunicarnos su gracia? Lo hace a través de los sacramentos de la Iglesia: en ellos está Él mismo que a través de la persona de su ministro también hoy nos toca, nos sana, nos alimenta y nos consuela.
Acercarse con fe a los sacramentos es encontrarse con Jesús resucitado y vivo, con Él que es nuestro único Salvador. 


¿Cuáles son?


Los sacramentos de la Nueva Ley fueron instituidos por Cristo y son siete, a saber,



¿Que son los sacramentos?

En griego sacramento significa “Un plan secreto para conseguir un gran bien”

En latín se dice Misterio.

Entonces Sacramento significa:

Signo sensible, de un efecto espiritual que Dios obra en nuestras almas y es causante de la gracia.
 
Los siete sacramentos corresponden a todas las etapas y todos los momentos importantes de la vida del cristiano: dan nacimiento y crecimiento, curación y misión a la vida de fe de los cristianos. 


Hay aquí una cierta semejanza entre las etapas de la vida natural y las etapas de la vida espiritual

LOS SACRAMENTOS DE LA INICIACIÓN CRISTIANA

Mediante los sacramentos de la iniciación cristiana, el Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía, se ponen las bases de toda vida cristiana.


"La participación en la naturaleza divina que los hombres reciben como don mediante la gracia de Cristo, tiene cierta analogía con el origen, el crecimiento y el sustento de la vida natural. En efecto, los fieles renacidos en el Bautismo se fortalecen con el sacramento de la Confirmación y finalmente, son alimentados en la Eucaristía con el manjar de la vida eterna, y, así por medio de estos sacramentos de la iniciación cristiana, reciben cada vez con más abundancia los tesoros de la vida divina y avanzan hacia la perfección de la caridad

¿Qué condiciones se necesitan para que algo sea sacramento?

Tres condiciones:
1. Que sea instituido por Jesucristo.
2. Que sea signo sensible: o sea que se perciba  por alguno de los sentidos.
3. Que conceda al alma alguna gracia o favor especial de Dios.

Algunos ejemplos:
 
Sobre el bautismo:

 Salmo 51,5-7 "Tú ves que malo soy de nacimiento, pecador me concibió mi madre".
San Mateo. 28.19: Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

 
Sobre la confirmación
 Cristo prometió esta efusión del Espíritu, Lc 12,12 “porque el Espíritu Santo os enseñará en aquel mismo momento lo que conviene decir. Promesa que realizó primero el día de Pascua Jn 20, 22 Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo.»

 
Sobre la Eucaristía: 
San Juan 6,51: Yo soy el pan vivo, bajado del cielo. Si uno come de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo le voy a dar, es mi carne por la vida del mundo.»

 
Sobre la Penitencia:  
“‘Así como el Padre me envió a Mí, así Yo los envío a ustedes’. Dicho esto sopló sobre ellos. ‘Reciban el Espíritu Santo; a quienes perdonen los pecados les serán perdonados, y a quienes no se los perdonen, les quedarán sin perdonar’” (Jn. 20, 21-23).

Algunos ejemplos de que sean sensibles:

Algo que se ve, vemos la luz del Cirio bautismal se siente,  sentimos el agua bautismal, los santos óleos se oye, escuchamos las palabras del sacerdote.

EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO 
 
¿Qué significa bautismo?
Viene del griego baptizein, “sumergir” dentro del agua.

¿Porque bautizar a los niños pequeños?
Es un regalo, no se le pide permiso, es un favor.

¿Qué gracias o favores se reciben en el bautismo?
1. Le borra la mancha del pecado original y cualquier pecado que tenga. Pero deja la inclinación hacia el pecado.
2. Le concede la gracia o amistad con Dios y los siete dones del Espíritu Santo.
3. Le trae la virtud de la fe.
4. Le imprime el carácter o señal espiritual de que sí es cristiano. No se borra es su mejor adorno. No puede repetirse.

¿Cuáles son los cuatro Títulos que se consiguen al Bautizarse?
1. Ser hijos de Dios.
2. Ser hermano de Jesucristo.
3. Ser templo del Espíritu Santo.
4. Ser heredero del cielo. También nos hace capaces de creer en Dios, (fe) de esperar en Él, (esperanza) y de amarlo (caridad) mediante las tres virtudes teologales.

¿Por qué es necesario el bautismo para salvarse?
Nuestro señor dijo: El que crea y se bautice se salvará y quien no vuelva a nacer por medio del agua y del Espíritu Santo no puede entrar en el reino de Dios.

¿Cómo pueden remplazar los mayores de edad el sacramento del bautismo?
Por el bautismo de deseo o de sangre.

¿Quién debe bautizar?
El sacerdote, o cualquier hombre o mujer que tenga uso de razón y tenga intención de hacer lo que hace La Iglesia.

¿Cómo se administra el bautismo en caso de necesidad?
Derramando agua natural, sobre su cabeza diciendo al mismo tiempo “Yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo” pasar los datos a la notaría.

¿Qué obligaciones tienen los padres de familia respecto al bautismo de sus hijos?
Bautizarlos pronto, para que no tengan el peligro de morir sin haber recibido este santo sacramento.
Se confía en la misericordia de Dios.

¿Cuáles son las obligaciones de los padrinos de bautismo?
Dar buen ejemplo de vida cristiana al ahijado, e interesarse porque el niño se le enseñen prontamente las oraciones y el catecismo. No elijamos personas que no van a misa a no practican la religión, o viven en mal estado.

Figuras del bautismo: El arca de Noe, (Pues en ella se salvaron los elegidos por Dios) el paso del mar Rojo, (Los esclavos cobraron su libertad) el paso del río Jordán (Los israelitas entraron a la tierra prometida)

El Bautismo de Jesús, empezó su vida haciéndose bautizar por Juan en el Jordán, voluntariamente, aunque estaba destinado a los pecadores, se humilló haciéndose uno de tantos.
Profesión de fe: se renuevan los votos 

Necesidad del bautismo: “Quien no nazca del agua y del Espíritu Santo no puede entrar en el Reino de los Cielos” Juan 3,5.

Los que no conocen nuestra religión. Los que ignorando el Evangelio, sin embargo quieren cumplir la voluntad de Dios, pueden salvarse, por que se supone que esas personas habrían deseado recibir el bautismo si hubieran conocido lo importante que es (1260).

Obligaciones del bautizado: Proclamar su fe ante los demás, participar en la actividad del apostolado, y en el trabajo misionero de Dios.

La confirmación
¿Qué es? Es el sacramento por medio del cual al recibir al Espíritu Santo obtenemos fortaleza y valor para proclamar nuestra religión ante los demás, con nuestras palabras y con nuestra vida, como buenos soldados de Cristo.

¿Qué gracias o favores especiales nos concede la confirmación?
Tres grandes gracias o favores:
1. Nos aumenta la gracia santificante y nuestra amistad con Dios
2. Nos da el Espíritu Santo con todos sus dones.
3. Nos da el carácter o señal espiritual de que somos militantes o apóstoles de Jesucristo.

¿Qué disposición se necesita para recibir la confirmación?
Estar en gracia de Dios, saber las verdades principales del catecismo, y aconsejable haber hecho antes la primera comunión y confesión, tener más de 10 años para que entienda bien que es este sacramento que recibe.

Imprime carácter, no se puede repetir. Se hace con la unción del Santo Crisma, un sello del Espíritu Santo, como señal de propiedad. La imposición de las manos del Sr. Obispo.

La Confesión
¿Qué es el sacramento de la Confesión?
Es el sacramento por medio del cual mediante la absolución del sacerdote, recibimos el perdón de los pecados si nos confesamos arrepentidos.

¿Qué gracias o favores especiales se obtienen con la confesión?
Tres gracias o favores:
1. Nos devuelve o aumenta la gracia santificante, la amistad con Dios.
2. Nos da fuerzas especiales para rechazar el pecado y las tentaciones.
3. Nos da asco y antipatía por todo lo que sea ofender a Dios.

¿Cuántas cosas son necesarias para recibir dignamente el sacramento de la confesión?
Cinco cosas:
1. Examen de conciencia.
2. Arrepentirse de los pecados.
3. Hacer propósito de dejar de pecar.
4. Confesarse con el sacerdote.
5. Cumplir la penitencia que me imponga el confesor.

¿Qué es examen de conciencia?
Recordar los pecados cometidos después de la última confesión bien hecha.

¿Cómo debemos hacer el examen de conciencia?
Pidiendo a Dios que nos ilumine y nos ayude a recordar las ofensas que le hemos hecho a Él; y luego ir repasando los mandamientos para recordar contra cual de ellos hemos pecado.
CONTRICIÓN DEL CORAZÓN.

¿Qué es contrición del corazón?
¿Que es atrición?
Pecados veniales, mortales, al confesarse de pecados veniales, decir uno mortal aunque ya este confesado, pero no uno de impureza, es contraproducente. Apartarse de las ocasiones de pecar. Sacrilegio: es irrespetar algo muy sagrado.

LA SAGRADA EUCARISTÍA
¿Qué es la Sagrada Eucaristía?
La Sagrada Eucaristía es el Sacramento que contiene verdaderamente el Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, con su Alma y Divinidad, bajo las apariencias de pan y vino.
La palabra “Eucaristía” significa: “Sacrificio para dar gracias”. Ejemplo el sacrificio que ofreció Abel, el pan y el vino que el sacerdote Melquisedec, por la victoria de Abraham, el sacrificio que cada día se ofrecía en el templo de Jerusalén para dar gracias al Señor Dios.

¿Cuándo instituyó Nuestro Señor Jesucristo la Sagrada Eucaristía?
En la última cena, cuando convirtió el pan en su Cuerpo y el Vino en su sangre y dio a los apóstoles el poder de hacer lo mismo. (Lucas 22, S. Mateo 26, S. Marcos 14)

¿Quiénes tienen el ahora el poder de obtener el pan y el vino se conviertan en el Cuerpo y Sangre de Jesucristo?
Obispos y sacerdotes.

¿Cuándo obtienen los sacerdotes que el pan y el vino se conviertan en el Cuerpo y sangre de Jesucristo?
En la consagración.

¿Qué es la hostia después de la Consagración?
El verdadero Cuerpo de Jesucristo, juntamente con su sangre, Alma y Divinidad.

¿Qué contiene el cáliz después de la consagración?
La verdadera Sangre 
 
¿Hay en la Hostia pan, o en el Cáliz vino después de la consagración?
Solamente los accidentes, del pan y del vino, especias o apariencias como cantidad, color, olor y sabor.

¿Se divide a Jesucristo cuando se divide la Hostia Consagrada?
No se divide, queda Él todo entero en todas y en cada una de sus partes.
Espejo: imagen.

¿A quien recibimos en la sagrada Comunión?
A Jesucristo Dios y hombre que está verdaderamente en la Hostia Consagrada.

¿Para que instituyó Jesucristo la Sagrada Comunión?
Para quedarse mas cerca de nosotros, para aumentarnos su gracia, sus favores y su amistad, y para ser el mismo, el alimento de nuestra alma.

¿Qué otras gracias produce en nosotros la Sagrada Comunión?
Aumenta en nosotros el amor a Dios y al prójimo; nos perdona pecados veniales y nos preserva de los mortales, y es una señal segura de que resucitaremos para la Vida Eterna.

¿Qué disposiciones debemos tener para poder comulgar dignamente?
Debemos estar en gracia de Dios, no haber comido desde una hora antes, y acercarnos con respeto y devoción.

¿Qué deben de hacer para comulgar dignamente los que se hallan en pecado mortal?
Deben confesarse, para comulgar dignamente, pues no les basta en este caso hacer un acto de contrición. La propia condenación.

¿Pueden comulgar sin confesarse los que solamente tienen pecados veniales?
Pueden comulgar, los pecados veniales no hacen perder la gracia santificante, o amistad con Dios. Acto de contrición perfecto.

¿Cuál es el ayuno prescrito por la Iglesia para comulgar?
No haber comido ni bebido una hora antes de la comunión. Agua, medicinas, siempre.

¿Quiénes pueden comulgar sin guardar ningún ayuno?
Los enfermos que reciben la comunión por viático. Alimento para el viaje.

¿A quienes se debe llevar el viático?
A los enfermos de cierta gravedad, aunque no tengan que guardar cama y a quienes estén en peligro de muerte.

¿Con que frecuencia se puede comulgar?
Podemos y debemos comulgar con mucha frecuencia, domingos, y todos los días, pero no más de una vez al día, salvo algunas fechas: la resurrección de Jesús en la misa de media noche, el día de Navidad, el día del entierro de un familiar, o de las bodas de plata de alguno de la familia.

Las dos partes de la Misa: Liturgia de La Palabra y Liturgia de la Eucaristía.
La anáfora: plegaria eucarística o de acción de gracias, son siete oraciones:
1 Prefacio, himno para dar gracias a Dios
2 Epíclesis, petición de bendición,
3 Relato de la institución,
4 Anámnesis, (significa hacer recuerdo de algo) recuerda la pasión de Jesús, su resurrección y ascensión.
5 Las intercesiones o sean las oraciones que se hacen por el papa, el obispo, la Iglesia, los que ofrecieron la misa, todos los creyentes, y además los fieles difuntos,
6 El Padrenuestro
7 Las oraciones que dice el sacerdote antes de comulgar.

LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS

 

¿Para que instituyó Jesucristo la Unción de los enfermos?
Para dar fortaleza y paciencia para soportar los dolores, para aumentarle la gracia y la amistad, para perdonarle los pecados, y castigos que por ellos merecía, y si conviene para la salud de su alma, devolverle la salud del cuerpo.
Santiago 5,14: ¿Está enfermo alguno entre vosotros? Llame a los presbíteros de la Iglesia, que oren sobre él y le unjan con óleo en el nombre del Señor.

¿Qué disposición se debe tener para recibir la Unción de los enfermos?
Para recibir dignamente hay que estar en gracia de Dios, confesarse o hacer contrición perfecta.

¿Qué deben de hacer los parientes o amigos de los enfermos graves?
Llamar al sacerdote y pecan mortalmente y con graves remordimientos.

Sacramento del orden


¿Para que instituyó Jesucristo el sacramento del Orden Sagrado?
Para consagrar y ordenar a los obispos, sacerdotes y diáconos de su Iglesia.

¿Qué es el Sacramento del Orden?
Obispos, sacerdotes, o diáconos, lo reciben por medio de la unción, la imposición de las manos y la oración del santo padre o de un Obispo.

Los tres grados de la Iglesia son:
Obispo: tiene la plenitud de los poderes, reemplaza directamente a los apóstoles.
Sacerdote: depende del obispo, todos los sacramentos menos el del orden y la confirmación. (Este con permiso expreso)
Diacono Ayuda al sacerdote y puede administrar los sacramentos; bautismo, matrimonio, unción de los enfermos, repartir la comunión y predicar. El diacono puede ser casado.

El SACRAMENTO DEL MATRIMONIO

 

¿PARA QUE INSTITUYÓ Jesucristo el Sacramento del matrimonio?
Para santificar el hogar que forman el hombre y la mujer, para aumentarles la gracia santificante, y la amistad con Dios. Y Para darles gracia y favores especiales que les ayuden a cumplir bien sus deberes de padres y de esposos.
Génesis 1.28 tengan hijos y pueblen la tierra.

¿Que mandó Jesucristo respecto del matrimonio?
Que sea de un solo hombre con una sola mujer y que sea para toda la vida. Mateo 19.6 Quien se separe de su esposa y se case con otra, comete pecado de adulterio. Lo que Dios unió no lo separe el hombre.

El Matrimonio es el sacramento instituido por Jesucristo que establece una unión santa e indisoluble entre el hombre y la mujer, dándoles la gracia de amarse fielmente y de educar cristianamente a sus hijos.

¿Qué se requiere para contraer válidamente el Matrimonio?
Para contraer válidamente el Matrimonio es necesario estar libres de eventuales impedimentos y manifestar libremente el propio consentimiento delante del asistente designado (habitualmente el párroco) y de dos testigos. Se necesita además estar suficientemente instruido sobre las verdades de la fe y de la moral, en particular sobre las que son las propiedades esenciales del matrimonio.

¿Cuáles son las propiedades esenciales del matrimonio?
Son la unidad, que excluye la poligamia; la indisolubilidad, que excluye el divorcio; y la apertura a la fecundidad, que excluye la voluntad de no engendrar.